Quien fue el primer gay del mundo

Configuración de la homosexualidad medicalizada en Chile

Artículos • Sex., Salud Soc. (Rio J.) (9) • Dic 2011 • https://doi.org/10.1590/S1984-64872011000400006linkcopiar

Medicalizing homosexuality in Chile

Configuração da homossexualidade medicalizada no Chile

SCIMAGO INSTITUTIONS RANKINGS

Resúmenes

Este artículo realiza un análisis histórico de la producción intelectual chilena en torno a la homosexualidad y constata una permanencia del paradigma medicalizador, verificable hasta la actualidad. Tal paradigma, su conceptualización y representación, además de influenciar imaginarios sociales, dan lugar a la homofobia y a las dificultades para introducir reformas pro derechos de la comunidad LGBT. Sus antecedentes inmediatos se encuentran en el higienismo y en intentos modernizadores acaecidos en Chile durante las primeras décadas del siglo XX. Dicho paradigma habría transitado en Chile por cuatro momentos: un período de instalación; otro de predominio de la interpretación psicoanalítica; un tercero de hegemonía del método fenomenológico; y finalmente un período de apologética medicalizadora, años, coincidente con la vuelta a la democraci

Discursos sobre la homosexualidad en Chile (1875-1999)

La criminalización fue uno de los primeros discursos con los que la sociedad chilena trató la homosexualidad. Con la promulgación del Código Penal de 1875, la sodomía pasó a ser considerada un delito y quienes la practicaban, delincuentes.

Durante el siglo XIX, estudios médicos intentaron establecer cuáles eran las características más comunes entre las personas que cometían este delito y los signos físicos que esta práctica sexual dejaba en sus cuerpos. Asimismo, la medicalización de la homosexualidad ocupó un papel importante en el discurso, definiendo a la homosexualidad como una enfermedad que podía tratarse o curarse, y nombrando a quienes la padecían como "invertidos" o "anormales".

Hacia fines del siglo XIX, la ridiculización fue otro de los discursos utilizados para abordar la homosexualidad . La prensa satírica publicó, durante este período, numerosos artículos que se burlaron de los hombres homosexuales, a quienes calificaron de "maricones" y trataron con adjetivos peyorativos e insultos.

En los años siguientes la homosexualidad siguió siendo tratada en estos términos por la justicia, las investigaciones científ

Maricón

Ernesto Cuba 

jcuba@gradcenter.cuny.edu

The Graduate Center (CUNY)


 

Independientemente del lugar de América o España donde nos encontremos, lo primero que asociamos al escuchar o leer la palabra maricón es la imagen de un hombre homosexual de comportamiento femenino. Además de su enorme extensión y una antigüedad que se remonta por lo menos al siglo XVI, maricón es probablemente la palabra más insultante que se le puede decir a un hombre o que se puede utilizar para hablar sobre un hombre en el español. Como un revólver cargado y al alcance de la mano (o en la punta de la lengua), comúnmente maricón es espetado para herir irrumpiendo cualquier escenario comunicativo como muy pocas otras palabras en el idioma. Así también, es un término central en el aprendizaje de las reglas de la masculinidad de todo niño hispanohablante: no solo se nos enseña a no ser maricones, sino también a degradar y atacar a otros niños y hombres llamándolos de esa forma. Esto plantea a niños y hombres homosexuales u

Matrimonio gay en Costa Rica, “esperanza” para Centroamérica

La primera boda legal entre dos mujeres de América Central se celebró a las 00:01 de este martes (26.05.2020) y se retransmitió virtualmente. Las costarricenses Alexandra y Daritza se dieron el sí vestidas ambas de blanco y ante una notaria con cubrebocas. La COVID-19 obligó a reducir los invitados al círculo más íntimo de familiares y amigos, pero miles de personas fueron testigo de los votos de amor de la pareja desde sus casas. La boda abría las puertas a un mundo nuevo.

"Para Costa Rica, la entrada en strength del matrimonio civil igualitario es un paso histórico donde se reivindica una lucha de cuatro décadas de la comunidad LGBTIQ y un enorme paso hacia la igualdad en derechos civiles de las parejas del mismo sexo”, dice a DW Nisa Sanz. Esta activista tica preside la organización Familias Homoparentales y Diversas, que lideró la campaña "Sí Acepto” a favor de la legalización de estas uniones. Hoy, que celebran el éxito de su esfuerzo, Sanz no duda en calificarlo como "una deuda pendiente hacia una población históricamente discriminada”.

Cuando hace dos años, en 2018, las elecciones presidenciales del país se conv